sábado, 12 de octubre de 2013

EMPIEZA A DESPUNTAR

Psicología antes, durante y después del embarazo: una disciplina que llega a España


Es importante evitar conductas compulsivas como comprar productos milagro para quedarse embarazada o consultar internet en temas de gestación.




La Psicología Prenatal y Perinatal es una disciplina que abarca la prevención, el diagnóstico y la intervención psicológica en mujeres y familias que se encuentran en la etapa preconcepcional, gestacional y postnatal. 

Esta materia está muy desarrollada en otros países como Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, pero en Españaapenas está comenzado a despegar. Fátima Prieto, profesora del grado online en Maestro en Educación Infantil de UNIR (Universidad Internacional de la Rioja), forma parte de La Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP), que se presentó oficialmente en septiembre de 2012. 

En esta materia, la profesora de UNIR da una serie de consejos a las madres en sus tres periodos vitales:

En la etapa preconcepcional, es necesario preparar la mente y el cuerpo para la maternidad o paternidad. Tanto la futura madre como el futuro padre han de instaurar hábitos de conducta saludables, como cuidar la dieta, dejar de fumar y consumir alcohol y realizar ejercicio físico. Entre los aspectos mentales, es fundamental que la decisión de tener un hijo haya sido consensuada y planificada en pareja y que ambos se sientan cómodos con la idea de ser padres. 

Una vez tomada la decisión, puede que el embarazo tarde en llegar algunos meses. En estos casos, suelen aparecer síntomas de ansiedad. Lo aconsejable es realizar actividades de relajación (como practicar algún deporte, yoga o simplemente realizar actividades placenteras como ir al cine), controlar los pensamientos negativos y las emociones negativas (cambiar un “nunca me quedaré embaraza” por “el próximo mes seguiremos intentándolo”)y evitar conductas compulsivas como consultar en internet temas de embarazo o comprar productos “milagro” para quedarse embarazada. Lo aconsejable es acudir al especialista, tanto médico como psicólogo, si tras un año de intentarlo no se ha conseguido el embarazo (con más de 35 años, la ventana temporal se reduce a seis meses).

En la etapa gestacional, hay que tener en cuenta si el embarazo es planificado o no y, sobre todo, si es deseado. Un embarazo puede no ser planificado pero sí deseado. En este caso hay que trabajar no solo con las actitudes hacia la futura maternidad sino también el apoyo y el ajuste psicosocial, principalmente en situaciones de riesgo como puede ser un embarazo adolescente o la precariedad socioeconómica. En estos casos, acudir a recursos especializados para mujeres embarazadas es la mejor opción, como por ejemplo la iniciativa de inserción laboral y social Belleza Solidaria. 

En el caso de un embarazo, planificado, deseado y con buen ajuste social, las preocupaciones se concentran durante el primer y tercer trimestre. Durante el primer trimestre las gestantes suelen preocuparse por cuestiones como el aborto espontáneo y la salud del feto. Se presentan sentimientos contradictorios y ambivalentes: por una parte una fuerte emoción positiva hacia el deseo del hijo y por otra una gran preocupación por el estado de salud propio y del futuro bebé. 

Lo importante en esta etapa es darse tiempo para adaptarse y afrontar positivamente la nueva situación y contar con el apoyo de la pareja y la familia además de seguir las prescripciones médicas y los controles prenatales. Durante el tercer trimestre suele ser predominante el miedo al parto y al afrontamiento de la futura maternidad y crianza del bebé. El parto es un momento delicado de transición en el que pueden surgir complicaciones. Una adecuada preparación para este momento a nivel físico (por ejemplo ejercicios adaptados al embarazo de yoga o pilates) y mental (educación maternal incluyendo técnicas de relajación, autoeficacia y autocontrol) es fundamental.

En la etapa postnatal, las madres suelen padecer malestar por las desviaciones en el correcto desarrollo del bebé y la transición hacia su rol maternal. En esta etapa hay riesgo de padecer síntomas ansiosos y depresivos si no se dispone de recursos de afrontamiento y sentimientos de autoeficacia para gestionar la nueva situación de maternidad. El apoyo del sistema de salud por parte de matronas, médicos, psicólogos perinatales,doulas y asesores de lactancia es fundamental para informar, educar y entrenar a la reciente madre en habilidades de afrontamiento y crianza del bebé. Si los problemas emocionales o conductuales se complican sería necesario contar con la ayuda de un psicólogo perinatal durante el proceso de postparto.

Fátima Prieto, cuya investigación se centra en la lactancia materna y en los aspectos socioemocionales y clínicos durante la etapa preconcepcional y embarazo,cree que la psicología prenatal tiene sentido por dos motivos:

.- Porque el útero supone el primer contexto de desarrollo y hay que promover que este entorno sea adecuado interviniendo en los factores que lo alteran, como la salud psicológica de la madre. Por ejemplo, el estrés maternal severo influye en la segregación de ciertas hormonas placentarias, como el cortisol, potenciando la vulnerabilidad de los niños al estrés. 

.- Porque desde la investigación con técnicas de ecografía 4D se ha comprobado como los fetos muestran repertorios de conducta (chuparse el dedo, bostezar, sonreír, etc.) similares a los que desplegarán una vez nacidos. En el futuro, estos hallazgos nos permitirán la creación de herramientas psicológicas para valorar neuroconductualmente al bebé antes de nacer.

Depresión postparto

A juicio de Fátima Prieto, no solo la depresión postparto, sino cualquier alteración cognitiva, emocional o conductual que se produzca durante el postparto pueden ser abordados desde la psicología perinatal, que se basa en la evidencia científica. En el postparto está contraindicado el uso de psicofármacos al iniciar la lactancia materna, por tanto, la psicoterapia para tratar la depresión perinatal es la opción preferible durante esta etapa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario